Pasar al contenido principal
Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo

La patria a puntadas

Cinthya Andino fue seleccionada por el Programa Investiga Cultura en 2018 para desarrollar su investigación en el Museo del Cabildo

La investigación de Cinthya Andino, profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires y becaria del proyecto Investiga Cultura* radicado en el Museo del Cabildo, dio su puntada final.

El proyecto titulado “Puntadas patrióticas: el circuito de confección de uniformes militares para los Regimientos revolucionarios (Buenos Aires, 1810-1813)”, se centró en un escudo metálico militar hallado en la excavación arqueológica desarrollada por el arqueólogo Néstor Zubeldía en el Cabildo. Ver El pasado que vuelve

Antigua insignia o divisa militar de la época de la Revolución de Mayo y las guerras de independencia.

Cinthya se propuso hilvanar a partir de este objeto los circuitos de producción de uniformes militares en tiempos de revolución y guerra. Su búsqueda se entramó en un enfoque que el Cabildo definió en 2019 como la principal línea de investigación: la historia social con eje en el trabajo. La reconstrucción de cómo los objetos fueron hechos conforma actualmente la propuesta del proyecto “Radiografías del Trabajo”.

El escudo es un vestigio de las industrias locales que se activaron y dinamizaron con el proceso de militarización porteña. Fue entonces un móvil para trabajar sobre las lógicas y dinámicas del mundo del trabajo de la confección de uniformes. Este complejo andamiaje pone de relieve a varones y mujeres de distintos sectores sociales. 

Inventario Comisaría de Guerra 31 julio 1812 - AGN III-36-6-11

La chapa encontrada, pudo haber sido usada como distintivo en los cubrecabeza de los uniformes militares, gorras de suela forradas de paño. Es una pieza realizada rústicamente sobre la base de un cuño o molde. Por su forma y material es probable que estuviese destinada a soldados de infantería. El cuño posiblemente fue diseñado por un maestro platero u orfebre, como Joaquín Barbosa, encontrado en los recibos, y luego impreso en láminas en su taller, en los Almacenes de Guerra, o en los mismos Regimientos.

Joaquin Barbosa entrega escudos de metal amarillo para gorras de artillería 17 mayo 1813 - AGN III-36-6-13

Un solo objeto, dispara muchas preguntas y articula a diversos actores. Esta investigación permitió graficar la interacción de distintos sectores sociales en el proceso productivo. En primer lugar, los comerciantes de la élite dedicados a la importación de textiles. Luego, el trabajo de los talleres artesanales de maestros sastres, sombrereros, zapateros, talabarteros y herreros, y sus oficiales y aprendices, en muchos casos, esclavos. Al momento de indagar en las manos que cosían y unían las piezas de los uniformes, aparecieron las mujeres en trabajos “de aguja”, los “esclavos del Estado” y los soldados mismos. También las mujeres de elite confeccionaron piezas y pusieron las estructuras laborales de sus hogares a disposición.

La Gazeta 16 de setiembre de 1815

Una vez confeccionados los uniformes en los Almacenes de Guerra, eran ordenados, empaquetados y cargados en carretillas por peones contratados por jornal, para luego ser retirados por los respectivos encargados de cada Regimiento, o bien enviados a las regiones interiores. Los vestuarios en desuso debían ser devueltos a los Almacenes, para ser reutilizados. Pero muchos solicitaron poder conservarlos.

El ingreso de piezas terminadas era excepcional. Pero por ejemplo, el artesano Miguel Teki o Tequi hizo dos entregas a principios de 1813 de decenas de gorras forradas para Granaderos a Caballo, junto al distintivo de “metal amarillo”.  

Miguel Teki entrega gorras de suela forradas en paño azul para Granaderos 29 enero de 1813 3-36-6-12

Miguel Tequi entrega gorras de suela forradas en paño azul con carrilleras y granadas de metal amarillo 28 abril de 1813 3-36-6-13

Gracias a esta investigación, se puede analizar cómo el proceso de militarización modificó la estructura social porteña. 

Desde las invasiones inglesas, enrolarse en las milicias comenzó a constituir no solo una fuente de ingresos fijos para los sectores populares, sino también la posibilidad de contar con algún grado de reconocimiento social. Y para los esclavos, de obtener su libertad. 

Por ejemplo, Ventura, el esclavo que denunció la conspiración contrarrevolucionaria encabezada en 1812 por Martín de Álzaga, fue premiado por esta acción con su libertad, una medalla en la que se imprimió la inscripción "Por fiel a la patria", 50 pesos, un sueldo de soldado, sable y uniforme del Regimiento N° 2 de Infantería, el mismo que distingue la chapa encontrada en la excavación.

Medalla entregada al esclavo Ventura "Por fiel a la Patria"

Misceláneas de los regimientos de Patricios y de Caballería de Buenos Aires Diarios El Monitor y El Lucero

---

*Investiga Cultura es un programa estímulo de investigaciones en museos e institutos nacionales, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación, la Secretaría de Patrimonio y la Coordinación de Investigación Cultural.

Para saber más: https://www.cultura.gob.ar/institucional/programas/investiga-cultura/